
Desde hace unos años estos curiosos arbustos han ido perdiendo presencia. Dice un amigo mío, e insiste en ello cada vez que me ve: “Antes en el pueblo, en todos los huertos había de estas plantas que se mantenían vivas debido al cultivo del hombre, ahora ya no quedan, y entre todos debemos de hacer por recuperar estas curiosas uvas”.
!Sabes qué; estoy de acuerdo!
Guía rápida.-
abonado: abundante
marco de cultivo: 1 m entre plantas, 2 m entre líneas
cultivo: plantación en otoño, recolección verano, poda invierno
riego: constante pero sin encharcamiento
reproducción: por acodo, renuevo o división de matas
recolección: junio y julio
Definición.-
Datos:
- nombre científico: Ribes Uva Crispa (es un variedad mas de Grosella)
- algunos de los nombres mas comunes son: uva crispa, uva de espino, uvilla, uva de San Juan, limoncillo, parra de pincho, raspanilla, rosilla
- planta de crecimiento espontáneo y oriundo en toda Europa, Asia Occidental e incluso en el norte de África. Prolifera con facilidad en zonas montañosas y rocosas
- de la familia de las Grosulariácea
- pariente de la grosella roja y la grosella negra
- arbusto de hoja caduca de 50 cm a 1,5 m de alto
- se compone de un tallo de 1 a 2 cm de espesor con pinchos muy consistentes
- las hojas son acorazonadas, redondeadas, con nervaduras profundas y de un color verde intenso
- las flores nacen agrupadas de 2 o 3, son axilares, en forma acampanada, blanquecinas o rosáceas. nacen en las ramas terminales del año anterior, por lo cual no deben de cortarse las ramas en invierno.
- le gusta el terreno con un buen grado de humedad, pero sin encharcamiento alguno.
- prefiere las temperaturas templadas, y así como no soporta las temperaturas muy altas durante un tiempo prolongado, si que aguanta las temperaturas bastante bajas.
- las zonas un poco sombrías y protegidas de vientos son las mas adecuadas para su cultivo.
- el terreno un poco ácido es el mas adecuado.
- el fruto es una baya de apariencia pilosa un poco oval, de color verde, rojizo o purpura, con nervaduras al modo de meridianos terráqueos
- la maduración del fruto es en torno a finales de junio, y por esta razón en algunas zonas se la conoce como la Uva de San Juan.

aspecto de la planta a mediados de abril, ya con los frutos brotando
Forma de cultivo, calendario y trabajos anuales a realizar.-
- aunque en muchos casos es una planta que surge y se mantiene sin cuidados del hombre, la verdad es que también se cultiva y con resultados muy buenos
- en el caso de plantación masiva el marco de cultivo mas lógico debería de ser de 1 m entre plantas y unos 2 m entre líneas
- plantación en otoño
- poda en invierno
- abonado en invierno
- recolección a principios de verano
- es interesante el acolchado con paja para evitar el crecimiento de hierbas competidoras y la evaporación de la humedad de la tierra
Siembra-trasplante-entutorado, riego, poda.
- la reproducción se suele hacer por esqueje, acodo, o también división de matas por el otoño
- la poda debe de hacerse en invierno favoreciendo la rotación de las ramas, eliminando la madera muerta y las mas viejas que ya no producen casi, favoreciendo así la aireación
- una de las maneras mejores de reproducirla es enterrando una rama para que enraíce antes de separarla de la planta madre
- cuando no tiene un muro o pared donde apoyar sus ramas quizás sea conveniente hacerle algún tipo de celda con palos alrededor para que las ramas puedan descansar contra el palo sin caerse al suelo, sobre todo cuando los frutos llegan y pesan.
- el riego debe de ser en forma regular, pero sin llegar en ningún caso al encharcamiento
Recolección, almacenaje, uso y consumo.-
- para el consumo crudo resulta poco dulce
- se usa mas bien para mermeladas, jarabes, tartas, licores
- también para consumir en salsas para carnes y pescados
- los frutos maduros se pueden conservar en nevera por unos días (15 o 20)
- cuando el fruto se aproxima a la madurez se hace necesario protegerlo de los pájaros cubriendo las planta
Propiedades.-
- rica en vitamina A
- también contiene vitamina B6
- evita las enfermedades del corazón y el cáncer
- efecto anticoagulante
- cuida del sistema inmunológico
- contiene fibra, y es laxante y diurética
Plagas y enfermedades.-
- antracnosis
Nota: Va especialmente dedicado a Oscar, que siempre me dice que tengo que seguir escribiendo en mi blog. Un saludo desde aquí Oscar. ¡No pierdas esa ilusión por conocer y recuperar plantas que nuestros padres y abuelos cultivaban!
Un abrazo.
Pingback: La grosella roja.- | agricultor fin de semana